El rol de las redes sociales en la educación
Lunes, Octubre 17th, 2011El rol de las redes en la educación oct 2011
View more presentations from rbalaguer
El rol de las redes en la educación oct 2011
View more presentations from rbalaguer
Compartimos con Uds. el link a la presentación de la charla del Psic. Roberto Balaguer sobre la temática Identidad Digital, dirigida a padres de Primaria y Secundaria de St. Patrick´s College. La misma fue llevada a cabo ayer jueves 13 de octubre de 2011 en las instalaciones del colegio.
Para aquellos que no pudieron asistir, la misma fue grabada por el Canal 20 (Asuntos Públicos) de TCC y será emitida por primera vez hoy viernes 14 de octubre a las 20.30 hrs.
Haga click en el link debajo para ver la presentación:
Próximamente la conferencia estará disponible en el sitio web del Canal 20 (Asuntos Públicos) de TCC.
View more presentations from aula21.
A pedido de un colega amigo, fanático del Test de Rorschach, comparto el último capÃtulo (ficción) de mi libro Vidasconect@das. La pantalla, lugar de encuentro juego y educación en el siglo XXI, Frontera Ed. del año 2005.
_____________________________________________________________________
Originalmente  ponencia “Rorschach y después… qué?” en el cierre de la actividad académica de Cátedra de Diagnóstico de la Facultad de PsicologÃa de la UDELAR, 2003
_____________________________________________________________________
En la habitación de su casa reservada para la consulta, X. Perez chequea su reloj. Ya es la hora. Vistiendo su atuendo de psicólogo, con la correspondiente identificación del seguro; elemento imprescindible que lo habilita a ejercer su profesión; se prepara para la sesión psicodiagnóstica.
Con su mano abre sobre su derecha un cajón virtual, y repasa la pre-entrevista.
MarÃa, una joven mujer está teniendo problemas con su pequeño Tomás nacido luego de varios intentos fallidos de clonación. “Se parece mucho el pequeñoâ€- habÃa dicho en la pre-entrevista - “a su hermanito fallecido en un accidente unos años atrásâ€.
MarÃa a 2500 Km de distancia, ha alquilado desde su casa, una habitación virtual a través de la cual se conectará con el licenciado Perez durante una hora.
Suena una tenue chicharra en los oÃdos de Perez anunciando la inminencia del contacto.
Tras abrir la puerta virtual y encontrarse cara a cara, se saludan.
“Buen dÃa, encantada†saluda MarÃa.
“Buen dÃa, MarÃa. Hola, Tomás†dice Perez mirando a ambos a través de sus lentes.
“Ud. es tal cual querÃa†exclama MarÃa.
“Me alegro†responde Perez, pensando para sà que los datos recabados por el seguro habÃan sido ajustados. El cuerpo virtual que estaba presentando y estrenando, se ajustaba a los deseos de MarÃa quien deseaba consultar con un hombre de su edad y aspecto fÃsico.
Perez vislumbra cierta actitud de resistencia en Tomás quien hace fuerza para quitarse el traje virtual, generando entonces dificultades en la visualización del pequeño.
“Está algo nervioso. Ha tenido malas experiencias†justifica MarÃa a su pequeño, mientras logra prender partes del atuendo del niño que reactivan su inmersión en el consultorio virtual.
Comienza entonces MarÃa a relatar el motivo de la consulta:
“El niño quiere asistir a la escuela, a pesar que todos sus compañeros se conectan desde el centro informático del condominio. No sé por qué hace eso, no es normal que un niño quiera salir de su casa pudiendo quedarse cómodo en su lugar. Estoy francamente desconcertada†dice MarÃa con aire de preocupación.
“Otra cosa que me preocupa es que siempre quiere vestir el mismo cuerpo, no importa donde vaya. Nunca quiere cambiarlo por más que le he mostrado infinidad de posibles alternativas.
Nunca quiere usar cuerpo de nena a pesar de los intentos de la maestra por convencerlo de la importancia de poder ponerse en el lugar de sus compañeras para la clase de convivencia social. Es un niño poco plásticoâ€.
En el transcurso del psicodiagnóstico se ve esa dificultad para las transformaciones.
Le cuesta mucho trabajo a MarÃa que Tomás se coloque frente al Rorschach View para comenzar la sesión de proyectivos. Finalmente comienzan a pasar sobre los ojos de Tomás las láminas virtuales. Una pantalla a la izquierda de Perez va mostrándole las ideas en forma de texto y las imágenes que se generan en la mente de Tomás al ver las láminas una tras otra. El propio programa se encarga de la clasificación. Tomas sólo ve las láminas y todos los pensamientos e imágenes son traducidos en pantalla a 2500 km de distancia.
Tomás logra a través del Rorschach un adecuado número de respuestas explÃcitas.
Se enumeran siete recuerdos espontáneos surgidos en la administración del test. Tres de ellos se relacionan con escenas familiares, dos con la escuela y los otros dos restantes son fantasÃas diurnas.
La gráfica de niveles de serotonina, acetilcolina y noradrenalina se mantienen dentro de los parámetros normales, excepto en las láminas: 3 en la cual casi alcanza el percentil 95 y en la 10 en donde se observan ciertas alteraciones que no llegan a configurar un sÃndrome.
En pantalla predominan las imágenes por sobre el texto, lo que muestra una supremacÃa del pensamiento visual sobre el textual. En general las imágenes tienden a ser algo borrosas.
No hay cambios de ángulo, ni de perspectiva en las imágenes. El ángulo siempre es el del enfoque. Este tipo de visualización se correlaciona con los resultados obtenidos en el WISC-8-R que mostraba un Ãndice de distractibilidad bajo. Estos resultados lo ubicaban por debajo de la media de ADD esperable para su edad.
No hay sonidos en juego entre sus asociaciones, con un Ãndice bajo de musicalización de los acontecimientos.
Las áreas que se colorean en el 2Beta PET Scan no se corresponden con ningún patrón especÃfico de funcionamiento neuronal categorizado en el programa original.
La lámina IV es la lámina que genera mayor movimiento neuronal, generando una suerte de descarga con un patrón que se corresponde en sus frecuencias con el observado en niños con convivencia paterna prolongada.
Estudios en paÃses de Indice 3 en su escala de desarrollo social, con una convivencia con ambos portadores de los cromosomas fecundantes, muestran un patrón similar al de Tomás.
Tiene buen contacto con la realidad señala el texto del informe final tras analizar todas las respuestas a las láminas y el buen número de respuestas confabuladas (antes llamadas patológicas).
Â
La aparición de respuestas globales W muestran cierta rigidez e incapacidad de transformación lo que hablarÃa de cierta falta de plasticidad en sus procesos de mutación.
Se marca también un adecuado número de respuestas de tipo Global confabulatoria-combinatoria y de respuestas adaptativas (antes llamadas Global contaminada) que relativizarÃa la aparición de las globales W.
La ausencia de color virtual (antes llamado color forzado) muestra la dificultad de interacción del niño con la virtualidad y su baja capacidad para internarse en nuevos mundos. El espÃritu conservador de Tomás se refleja en su voluntad de asistir a la escuela en lugar de hacerlo en forma virtual como lo hacen los niños de su edad.